jueves, 21 de julio de 2011

Cacao, por Paula Luvini

Características

            Su nombre científico es Theobroma cacao. La palabra cacao viene de “cac” que en la lengua maya quiere decir rojo (haciendo referencia al color de su cáscara) y “cau” que expresa las ideas de fuerza y fuego.
            El cacao es un árbol pequeño que alcanza entre 6 y 10 metros de altura aunque en un cultivo se forma como un arbusto de 2 o 3 metros de altura. Posee grandes hojas perennes (que mantiene sus hojas durante todo el año) y flores rojizas o amarillas. El tallo es recto, con su corteza delgada, de color café. Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se transforma en morado y el otro es verde y cuando madura se torna amarillo.
            Su fruto es una baya grande (tipo de fruto carnoso) llamada mazorca de unos 25 cm de largo por 15 cm de ancho de color pardo o rojizo cuando está maduro. Cuando están maduros, los frutos se deben cortar y extraer los granos que hay dentro. Estos son fermentados y secados. Este proceso se elabora en las fábricas de chocolate, tostándolos primero para que adquieran aroma y sabor. Luego de ser enfriados los granos se abren y se les echa aire a las cáscaras. El grano es molido y se obtiene una masa de cacao con un licor de chocolate del cual se extrae la grasa del cacao (es la manteca de cacao). Esto se pulveriza para obtener cacao en polvo.


Usos del cacao

            A partir de los granos de cacao se puede obtener cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao, productos intermedios como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas.
            Para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas se usa el cacao en polvo. Además de su utilización para dar sabor, también se usa en la producción de coberturas para confitería y en postres congelados. El cacao en polvo también lo emplea la industria de bebidas, por ejemplo en la elaboración de batidos de chocolate.
            Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En el área de la medicina es un remedio para quemaduras, tos, los labios secos (la típica manteca de cacao que consumimos), la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se apunta a que sea un antiséptico y diurético de calidad.

Historia

            Es originario de México. Primero, en la época de los mayas, fue utilizada para la creación de una bebida amarga y concentrada llamada “techocolat” que era reservada al emperador, nobles y guerreros. Era predilecta de los aztecas. La vaina de cacao, para los indígenas más preciada que el oro sirvió como elemento de trueque.
            Cuando Cortés llegó a tierras aztecas fue recibido con “techocolat”. Lo que atrajo a los españoles fue el valor del cacao como moneda de intercambio. Los españoles tomaron la costumbre de consumir la bebida hasta que se convirtió en un verdadero deleite, el día en que le agregaron azúcar. El nuevo brebaje era fascinante, fue considerado como un medicamento, reconstituyente y un brebaje de amor. Por mucho tiempo fue reservado a las clases sociales privilegiadas.
            El cacao logró llegar a otros países por el contrabando, aquellos que visitaban la corte de España, los asaltos a naves que venían de México, etc. En 1615 fue introducido en Francia.
            El pasaje del chocolate líquido al sólido comenzó con la idea de crear una bebida más liviana. En 1819 se instala en París la primera fábrica de chocolate. El primer chocolate con leche del mundo nació por Henri Nestlé que tuvo la idea de incorporar leche al chocolate.
            El chocolate pudo llegar a todas las clases sociales del mundo entero gracias a la industria suiza, que siempre mantuvo su calidad. Para no perder el liderazgo en la producción, los suizos comenzaron a elaborarlo a gran escala y acercar los centros de producción a los de consumo.
            Comenzó a cultivarse en América, donde ya era un producto básico en algunas culturas.

La producción y el consumo del cacao

            A partir del siglo XIX Brasil y Ecuador se convierten en países productores de cacao. Más tarde los colonizadores de África lo imponen en ese continente. El cacao llega primero en Ghana, de la mano de misioneros suizos, y luego se expande por Nigeria, Camerún y Costa de Marfil.
            En la actualidad, la producción de cacao está muy concentrada: una decena de países suman el 90% de la producción mundial. La siguiente tabla muestra a los países productores de cacao con lo que producen anualmente:

País
Toneladas/año
Costa de Marfil
697.000
Ghana
312.000
Brasil
305.000
Indonesia
220.000
Malasia
215.000
Nigeria
135.000
Camerún
85.000
Ecuador
70.000
Colombia
50.000
México
50.000
 

            En África de 1.200.000 familias campesinas viven del cultivo del cacao, predominando las plantaciones familiares de 4 ó 5 hectáreas. Como los ingresos por cacao son vitales para estas comunidades humanas, las personas que trabajan el cultivo se esmeran en cuidar los árboles, la cosecha y, la fermentación y el secado de las semillas. Así se obtiene la mejor producción de cacao del mundo.
            En Asia las plantaciones son más grandes y productivas. Malasia e Indonesia fueron los últimos en entrar en el “grupo de los diez”, y actualmente ocupan más del 15% de la cuota de mercado mundial. Igualmente no son países excesivamente dependientes del cacao ya que tienen una economía diversificada.
            Brasil encabeza la lista de productores de cacao en Latinoamérica. En este país los cultivos son generalmente extensivos (cultivo que se realiza en superficies grandes, obteniendo grandes rendimientos) como en los países asiáticos. En términos productivos le siguen, en menor medida, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.



Porcentaje de producción de cacao por países (año 2005/06)
Gráfico 1


Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadísticas de la Organización Internacional del Cacao ( ICCO).
            En el gráfico anterior podemos confirmar lo que mencionamos antes. Los principales países productores de cacao se encuentran en África, Costa de Marfil es el que más produce, con un 38%. Además de países que no sean africanos podemos mencionar a Indonesia y a Malasia, por parte de Asia, y a Brasil, el mayor productor de América, seguido por Ecuador. En comparación a algunos países, el 10% del “otros” es bastante alto pero aún así esos países son muchos y no demasiado relevantes.
            Ahora, pasemos a analizar el siguiente gráfico:

Principales países consumidores 2004/05
Gráfico 2


Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadística de la Organización Internacional del Cacao ( ICCO).
            En el Gráfico 2 podemos ver los principales países consumidores de cacao, estando EE.UU. a la cabeza, seguido por países europeos como Alemania, Francia, Reino Unido y destacando a Brasil y a Japón.
            Como podemos notar, los países consumidores de cacao no son los mismos que los productores. Es decir, acá podemos poner en práctica la típica frase de: “El sur produce, el norte consume”. Exceptuando algunos países del Gráfico 1 como Brasil y Malasia, que no son grandes exportadores por el tamaño de su industria en transformación, todos los demás países exportan la mayoría del cacao que producen. Acá es cuando se produce el comercio desigual o injusto porque países como Ghana, Costa de Marfil o Camerún, exportan la mayor parte de su producción a países industrializados como Estados Unidos. Luego del proceso de fabricación en este país, obtenemos algún producto derivado del cacao, como alguna variedad de chocolate. Pero, cuando Estados Unidos quiera venderle a Ghana, o algún otro país que le había vendido el cacao con el que produjo el chocolate, lo hará a un precio final mucho más alto, porque el producto tiene mucha más industrialización encima que el que tenía la materia prima.
            Más allá de que las diferencias de precio entre la materia prima y el producto manufacturado sean lógicas, por el trabajo que tiene este último, a lo que apuntamos con comercio desigual no es a esto, sino a que países industrializados obligan a los subdesarrollados a tomar ese papel de productor de materias prima, en el comercio. Y, con una economía en la que sólo se exportan materias primas y todos los productos industriales deben importarse no se puede progresar, es decir que la economía se estanca o empeora gradualmente. Es esta dependencia que tienen los países subdesarrollados con los desarrollados la que rige sus economías, lo que exportan y lo que muchas veces los obligan a importar.
            A esto le podemos sumar que la mayoría de las ganancias van a parar a los bolsillos de los dueños de las tierras o de los empresarios de los países exportadores de materias prima, porque a pesar de que se exporten enormes toneladas de cacao la situación de los trabajadores que lo cultivan sigue siendo desastrosa. Otra consecuencia más de una mala distribución de la riqueza.
            Argentina carece de las condiciones climáticas para la producción de cacao, por lo que nos dedicamos a importar los ingredientes necesarios para su fabricación. El consumo de chocolate en Argentina se incrementó después de la crisis del año 2001, las importaciones y exportaciones del cacao y sus derivados se tuvieron un alza del 11%. Se calcula que en la Argentina el consumo de chocolate por persona es de 1,6 kg., contrario a los 9,5 kg. de Europa y más cercano al 1,77 de Brasil, siendo este el principal vendedor de chocolates a nuestro país. La industria chocolatera en Argentina emplea a 2.200 personas y está repartida en 125 firmas siendo las dominantes Nestlé, Cadbury Stany, Ferrero, Kraft y Arcor.
            En el siguiente mapa, se confirma lo dicho anteriormente acerca de los países productores de cacao, sumando también a México que no tiene una producción tan significativa como los demás.


La Organización Internacional del Cacao (ICCO)

            Fue establecida en 1973 para dirigir el primer Convenio Internacional del Cacao de 1972 y los cinco convenios que le siguieron, siendo el último en el año 2001. Los objetivos de este último fueron:
* Promover la cooperación internacional en la economía mundial del cacao.
* Facilitar un marco apropiado para el debate de todas las cuestiones relacionadas con todos los sectores de dicha economía.
* Contribuir al fortalecimiento de las economías cacaoteras nacionales de los países Miembros.
* Contribuir a la expansión equilibrada de la economía mundial del cacao en interés de todos los Miembros.
            Los miembros exportadores son: Benín, Brasil, Camerún, Costa de Marfil, Ecuador, Gabón, Ghana, Granada, Jamaica, Malasia, Nigeria, Nueva Guinea Papúa, Perú, Sao Tome y Príncipe, República Dominicana, Sierra Leone, Togo, Trinidad y Tobago y Venezuela.
            Los miembros importadores son: Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Egipto, España, la Federación Rusa, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Unión Europea.






miércoles, 13 de julio de 2011

Plátano, por Solange Basualdo

La banana o el plátano fueron creadas en Asia, en el mediterráneo, es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen los plátanos que entran en el comercio internacional, de unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. Usos curativos del plátanos son  desde cólicos pre menstruales hasta úlceras y nervios alterado. Los países exportadores son ecuador, América del sur, Asia, Japón, Unión europea, etc. Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de Sudamérica y en muchísima menor proporción, en el sudeste asiático.





Soja, por Francisco Escalante


La soja es un son semillas de una planta que tienen un alto valor nutritivo, de ellas se obtiene el aceite. Es una planta que requiere muchos cuidados, tanto antes de plantarla como durante su crecimiento y maduración de los granos. Se obtienen grandes rendimientos si se realizan varios procesos importantes para su buena cosecha. Además la soja tiene grandes utilidades, sobre todo en cuanto a proteínas. Es originario de China pero que se está cultivando últimamente en América Latina. En algunos países sudamericanos, como la Argentina recién se inició su cultivo en el año 1960. Argentina figura como el principal exportador de aceite de soja y como segundo proveedor de los subproductos proteicos del cultivo.





Características y objetivo de la soja


La semilla de soja consiste en un embrión protegido por una cáscara. Esta  contiene entre un 40 a 45% de proteínas y un 18 a 20% de lípidos.
Tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de la semilla de soja tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales, ya sea a nivel industrial como para la alimentación animal y humana. Tal es así, que actualmente representa el grano del cual el hombre obtiene la mayor cantidad de productos, con múltiples aplicaciones para su vida y el medio donde se desenvuelve. El desarrollo de las plantas de soja en un cultivo tiene como objetivo principal el rendimiento en grano. Desde el inicio de este proceso se plantean para el cultivo agua, luz, nutrientes, temperatura, etc.  y adversidades que pueden afectarlo, granizo, plagas, enfermedades.

Incorporación de tecnología
Como parte del impacto de la soja en los sistemas de producción, cabe resaltar su efecto en la incorporación de tecnología. Si bien muchos aspectos del cultivo se realizaron de acuerdo a conceptos y prácticas tradicionales ( preparación de tierra, siembra, laboreo pos siembra, cosecha, etc. ) otros son  referidos al uso de calidad de semilla y control de plagas, requirieron un esfuerzo para aprender por parte de productores y técnicos. Este aprendizaje se valoro como algo sumamente positivo, ya que significó una capacitación en técnicas de avanzadas.

Producciones a nivel mundial
En los últimos 6 años la producción mundial de POROTO de SOJA tuvo un aumento de 51,65 millones de toneladas, pasando de 168,53 millones en la campaña 2000/01 al record de 220,18 millones de toneladas proyectados para la nuevacampaña2006/07.
Como primer productor mundial de soja podemos encontrar a Estados Unidos, después le sigue Brasil y a continuación argentina. Estos dos países sudamericanos lograron aumentar su producción en los últimos años.

Algodón, por Aixa Santillan

El algodón, es una planta textil de fibra suave más importante del mundo. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino, Este fue el primer textil en la India. La planta del algodón tiene un efecto muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas como las provincias del Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero y para su floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30 °c.



Historia Del algodón
La planta del algodón se conoce históricamente desde hace 7.000 años. Se sabe que el algodón  se cultivaba desde esta época por campesinos en Asia y América. Por ejemplo, en el valle del índico, el cultivo del algodón era la principal  fuente de riqueza de sus habitantes. Allí se inventaron las primeras maquinas que separaban la planta de la fibra. Las telas mas viejas que se conservan son posteriores, de la época del imperio Romano, el algodón llego a Europa a través de los comerciantes  árabes que traían mercancías  de Oriente  (Siglo VIII). Los musulmanes llamaban al algodón al –kutun  o al –ketan. De ahí viene la palabra algodón.
En la edad media, las telas mas apreciadas fueron las que procedían de países islámicos. En la península ibérica, los tejedores musulmanes crearon modelos propios de telas.
En el siglo XVII y XVIII, fueron las ciudades Italianas y sobre todo Lyon  (Francia) que impusieron sus técnicas y composiciones a toda Europa. El algodón fue unas de las materias primas fundamentales que hicieron posible la revolución industrial Europea a finales del siglo XVIII. La primera industria que se creo en Gran Bretaña fue la industria textil .Incluso hoy, la industria textil es el primer paso para la industrialización de los países del sur.
El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón.
Preparación del terreno
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados.
La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternados con pases de subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nacencia.
En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces.
Siembras
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.
El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.
 La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nacencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. 




Características generales del  Cultivo
El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo.
Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a  latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de enfermedades en ésta.
Principales consumidores
Los principales consumidores del algodón son:  China,india Estados UnidosPakistán y Europa. De este ninguno registró, en 1998/99, un alza en su demanda de la fibra, por el contrario el comportamiento fue a la baja.

Plátano, por Sofia Rivas

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PLATANO 
El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. El plátano, perteneciente a la familia de las musáceas, llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.
Esta fruta es producida por millones de productores de África, sur de Asia y el norte de América Latina para el consumo en los hogares y/o mercados locales. De esta fruta se obtienen vitaminas, carbohidratos y proteínas necesarias para el organismo. El plátano además de ser rico, fácil de transportar y guardar, es un excelente y accesible alimento, fácil de cultivar, de rápido crecimiento y alto rendimiento, por lo que favorece su producción.
En este grafico se ve el origen de los plátanos y desde que zonas se fue expandiendo hacia otras.

En este mapa se puede observar la distribución mundial de musaceas o platanos.los principales exportadores de plátano son: ecuador, costa rica, Colombia, panamá, Guatemala, honduras, filipinas y México.
Este grafico muestra como se reparten las importaciones por paises.se puede observar EE.UU lidera las compras de plátano en el mercado mundial.

PRODUCCIÓN Y COMERCIO:

La familia del banano y del plátano es uno de los cultivos más básicos en el mundo. La producción mundial del banano asciende unos 700 millones de toneladas anuales concentradas en África, el Caribe y América Latina debido a las condiciones climáticas. Más de cien países producen banano y plátano. Millones de personas dependen del comercio internacional del banano para su sustento. Aproximadamente un 20%, de los 70 millones de toneladas de banano que se producen cada año, son destinados al comercio mundial. De hecho, los dos países productores de banano más grandes, India y Brasil, no están vinculados con el comercio desigual del banano.
MERCADO INTERNACIONAL DEL PLÁTANO
 El plátano es un artículo de exportación muy pedido en un mercado internacional, es un producto muy rentable para varios países en desarrollo, que obtienen así las divisas que tanto necesitan. La producción mundial de plátano alcanza unos 50 millones de toneladas al año. Por razones climáticas, su cultivo está concentrado en África, Asia y América Latina. En 1970, América Latina era el principal productor, con el 60% de la producción total, seguida de Asia con un 24% y África con un 10%. Pero en veinte años ha habido un cambio marcado en la repartición por continente, y en 1992 la cuota de América Latina se había reducido al 43%, mientras la de Asia subía hasta el 40%. Con un 10%, África conseguía mantener su cuota de mercado. Una buena parte de la cosecha de plátanos se negocia en los mercados locales. Los dos más grandes productores de plátanos, la India y Brasil, casi no toman parte en el comercio internacional. De hecho, sólo unos 10 millones de toneladas se exportan, de los cuales el 75% corresponde a América Latina.
En este continente, las exportaciones están controladas por tres transnacionales: United Brands (United Fruit Co.), conocida como Chiquita; Castie & Cook (Standard Fruit Co.) con la marca Dole, y Del Monte. Representando casi el 60% del comercio mundial de plátanos, estas tres transnacionales pueden controlar el mercado y fijar las reglas del juego. Son dueñas de grandes plantaciones, barcos refrigerados y organizaciones de distribución. Pueden, por ejemplo, suministrar sin interrupción productos de calidad a un precio relativamente bajo.
Estados Unidos, Europa y Japón son los principales importadores de plátanos al comprar el 80% de las exportaciones. Estados Unidos sólo importa de América Latina, Japón sobre todo de Filipinas pero también de China y Sudáfrica, mientras que Europa importa plátanos de diversas regiones: de sus antiguas colonias (llamados plátanos ACP) y de América Latina (plátanos dólar). Pero Europa también produce lo que se suele llamar "plátanos comunitarios" que proceden de España, Portugal, Grecia y  territorios franceses como la Martinica y Guadalupe.



Algodón, por Sol Ribaudo

El algodón es de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir y su cultivo es de los más antiguos. Cuenta con una excelente combinación de propiedades, tiene durabilidad, bajo costo, facilidad de lavado, comodidad. Todas estas cualidades hacen que el algodón sea la fibra natural de mayor uso en la industria textil.



Historia
La planta del algodón se conoce históricamente desde hace 7.000 años.  El algodón se cultivaba desde esta época por campesinos en Asia y América,  llegó a Europa a través de los comerciantes árabes que traían las mercancías de Oriente (siglo VIII). Los musulmanes llamaban al algodón al-kutun o al-ketan. De ahí viene la palabra algodón o cotton.  El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea a finales del siglo XVIII. Este es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón. 
La planta del algodón es de la familia de las malváceas, se cultivan con el objetivo de aprovechar las fibras que envuelven sus semillas.
Hay distintas especies de algodón, las más importantes son: hirsutum, que crece en América, y la   herbaceum y arboreum, que crecen en Asia. 
Propiedades
 Es la más elástica de las fibras vegetales. Con la humedad su resistencia aumenta de un 10 a 120%. Expuesta a aire seco a 144 °C se descompone gradualmente. Es resistente a los álcalis que se usan en diferentes procesos a los que se someten las fibras  (jabones y detergentes). Los ácidos fuertes destruyen el algodón. Es resistente a los solventes orgánicos y a los usados en los procesos quitamanchas. Una prolongada exposición al sol amarillea la fibra y la daña, sobre todo con la humedad, motivo por el cual es recomendado guardarlo en lugar seco y oscuro. Además así se evitan también los hongos y las bacterias.




Cultivación
El algodón se cultiva en climas tropicales y subtropicales. Necesita un periodo de crecimiento con abundante sol y agua. Para la recolección es ideal que se haga con clima seco. Todas estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El ciclo del algodón
Floración
A los setenta días de la siembra aparecen las primeras flores, que cuando caen aparecen los frutos.
Fructificación
El fruto del algodón cuenta con cinco cavidades en las que se encuentran muchas semillas envueltas en pelos largos y unicelulares que constituyen la fibra del algodón.
Cosecha
Cuando termina el verano, el fruto del algodón se abre y deja ver las semillas y las fibras. Cuando la apertura es total, los capullos están listos para su cosecha.
El largo de la fibra brinda la calidad, también depende del grosor y de la resistencia. El algodón de fibra larga se utiliza para prendas más finas.




El comercio internacional del algodón

Los Estados Unidos, con ventas de $4.9 mil millones, y África, con ventas de $2.1 mil millones, son los exportadores más grandes de
algodón crudo. El comercio internacional total es $12 mil millones.  
Los 25.000 cultivadores del algodón en los Estados Unidos están pesadamente subvencionados en el índice de $2 mil millones por año. El futuro de estos subsidios es incierto y ha conducido a la extensión de anticipación de las operaciones de los corredores de algodón en África.
Grandes productores mundiales de algodón (En porcentajes sobre producción mundial 2008)
China 30.5 %
India 22.8 %
Estados Unidos 12.5 %
Pakistán 8.1 %
Brasil 5.5 %

Algodón orgánico

Es el algodón que crece sin el insecticida o el pesticida. Por todo el mundo, el algodón es una cosecha pesticida-intensiva, usando el aproximadamente 25% de los insecticidas del mundo y el 10% de los pesticidas del mundo. La agricultura orgánica utiliza los métodos que son ecológicos, económicos, y social sostenibles . La producción del algodón orgánico es más costosa que la producción del algodón convencional.

Aplicaciones del algodón
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón  se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.

Soja, por Ayelen Zitterkopf

Plantaciones de soja

Países productores de soja
En el 2009 los principales países productores de soja fueron Estados Unidos que exporto 96,1 millones de toneladas, Brasil con 61,6 millones de toneladas, Argentina con 52,5 millones de toneladas, China con 15,4 millones de toneladas e India con 10,1 millones de toneladas.
La soja fue introducida en América en los años 1765 por los Estados Unidos
La producción  mundial de la soja
El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en ingles :UnitedStateDepartament of Agriculture)proyectó la producción China de soja en 15 millones de toneladas, casi un millón menos que lo estimado en el informe de julio y 700 mil toneladas por encima de la producción 99/00. Asimismo, el USDA  modificó las importaciones de 7,70 a nueve millones de toneladas para la campaña 99/00.
La mayor producción y el aumento estimado en los stocks (en julio se estimó que no quedaban reservas, pero al aumentar el nivel de importaciones para la campaña pasada se proyectan stocks de 3,4 millones de toneladas para el final del ciclo 00/01), deberían indicar un menor ritmo en las importaciones.
Sin embargo, los bajos precios internacionales sostendrían la molienda y las importaciones, que pasarían de los 5,75 millones de toneladas estimados para esta campaña en el mes de julio a 7,25 millones en la estimación de agosto.
Es difícil entender este ajuste de valores que realizó el USDA en el comportamiento del mercado Chino. El Departamento de los Estados Unidos calculó en julio que las importaciones de soja desde China durante el ciclo 99/00 ascendían a 7,75 millones de toneladas; y al mismo tiempo predijo una reducción de 2 millones en las importaciones de esta campaña. Sin embargo, un mes mas tarde, el USDA corrige estos valores, aumentando a 9 millones las importaciones del 99/00 y a 7,25 millones de toneladas las de esta campaña. En este sentido, cabe destacar el aumento de la actividad en China, que pasó de importar 4 millones de toneladas en el 98/99 a 9 millones un año más tarde.
A pesar de los menores precios internacionales, los precios internos para la soja y sus subproductos se mantienen, a diferencia de la mayoría de los países. Por ejemplo, los aceites vegetales en China tienen precios que duplican a los valores internacionales debido a la protección que aplica el Gobierno a su industria aceitera, mediante aranceles que mantienen la brecha entre los precios.
Por el contrario, para las oleaginosas (semilla) no existen barreras a la importación, lo que favorece la industria local que se puede proveer de materia prima a precios internacionales y vender sus productos en un mercado local que duplica los precios. A partir de los cambios ocurridos últimamente en las políticas de importación referidas al complejo oleaginoso, China evolucionó hacia un mercado que se apoya más en la producción interna que en las importaciones de harina y aceite de soja.
Las importaciones de soja desde China treparon un 31 por ciento en el 98/99 y se duplicaron a un récord de nueve millones de toneladas durante el 99/00 (representando el 80 por ciento de la expansión en el comercio de soja durante la última campaña). Por el contrario, las importaciones de harina y aceite de soja cayeron fuertemente. Los embarques de harina y aceite de soja desde Estados Unidos hacia China cayeron un 100 y un 80 por ciento respectivamente.
No obstante, las exportaciones de aceites desde Estados Unidos, Argentina o Brasil hacia China, aumentaran en los próximos años debido a los acuerdos logrados a partir de las negociaciones para el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Por el momento, como consecuencia de las modificaciones en las importaciones de soja desde China, se modifica el volumen y la composición de las exportaciones de Estados Unidos y Brasil.
Exportaciones mundiales
La estimación de exportaciones de soja desde Brasil aumentó 500 mil toneladas con respecto al mes pasado y las de Estados Unidos más de un millón. En conjunto, las exportaciones mundiales de soja aumentan 1,55 millones de toneladas; mientras que la producción mundial asciende a un récord de 169,08 millones de toneladas, 600 mil toneladas por encima de la estimación de julio, y un ocho por ciento más que la producción 99/00.
Para la Argentina, las exportaciones se mantendrían en valores relativamente estables: 4,2 millones de toneladas (según el USDA), 13,24 millones de toneladas de harina y 2,98 millones de toneladas de aceite de soja. El Departamento de los Estados Unidos estima una siembra récord para este ciclo, debido a la rotación trigo/soja, y a una menor siembra de girasol.
Mercado internacional
EE.UU: El área a cultivar con soja en EE.UU. sería de 30,3 mill.ha. en la nueva campaña, lo que implica un crecimiento del 1%. Aquí debemos mencionar el programa de subsidios del gobierno norteamericano, el que no solamente asegura un precio mínimo a los productores, sino que además en el caso de la soja, por la relación entre el precio mínimo establecido frente a los otros cultivos, alienta a sembrar más la oleaginosa y menos de otros cultivos (trigo y maíz).
En cuanto a las perspectivas de demanda podemos mencionar los siguientes factores:
·         CHINA se encuentra comprando grandes tonelajes de porotos de soja en el mercado, lo que hace que los distintos pronosticadores deban incrementar mes a mes sus estimaciones de demanda. Dentro de esta política están las medidas acordadas con la Argentina que se cumplirían gradualmente a partir del momento en que se produzca la incorporación de este país a la OMC. Parte de estas son: rebaja de los aranceles a la importación de aceite de soja del 85% al 9% en forma escalonada hasta el 2006, los cupos para importación de aceite argentino que se encuentran actualmente en 1,7 mill.tt. llegarían en el 2006 a 2,3 mill.tt. y a partir del 2007 se eliminarían estas restricciones. Mientras tanto los aranceles a la importación de harina de soja se eliminarían (son actualmente de 17%).
·         INDIA sería otro país que debería incrementar sus importaciones de porotos, debido a que la cosecha no sería todo lo bueno que calcularon. Lo mismo sucedería con Paquistán, quien importaría 420.000 tt. de porotos de sojadurante la campaña 2000/01 (vs. 400.000 tt. en esta temporada) y 1,43 mill.tt. de aceite (vs. 1,32 mill.tt. este año). Japón por su parte mantendría la demanda de porotos de soja en el orden de las 4,8 mill.tt. anuales, pero disminuiría sus importaciones de harina de soja a 3,66 mill.tt.
Como se ve, las proyecciones indican una buena demanda internacional de porotos de soja, pero a costas de una reducción o estancamiento en la de subproductos.
Países como China o Japón se han embarcado en proyectos para incrementar su capacidad de molienda y utilizarlas al máximo. Estos objetivos se lograrían por medio de altos aranceles gubernamentales impuestos a las importaciones de subproductos de la soja. Estas políticas son totalmente inversas a las de nuestro país, el cual subsidia las exportaciones de aceite con un reintegro de 1,4% en su valor. Sin embargo, y gracias a la mayor eficiencia de la industria de extracción de aceites en las fábricas de nuestra zona, Argentina sigue manteniendo su liderazgo a nivel mundial en la exportación de subproductos.
Un tema que se está planteando cada vez con mayor insistencia es la cuestión de los transgénicos. Esto no es nuevo en nuestro mercado, pero algo curioso es que en el último informe de perspectivas de siembra del USDA, el organismo estatal norteamericano señaló que la utilización de simientes GMO en EE.UU caería en esta campaña al 52% del 57% que se utilizó en 1999/2000. En nuestro país en cambio, se mantendría un elevado uso de estas semillas (en el orden del 85%).
Como respuesta a los países que instrumentarán en el 2001 el etiquetado de los productos transgénicos como exigencia para la aceptación de semillas oleaginosas, se comienzan a concretar ya medidas que permitan a los mismos asegurarse la provisión de estas mercaderías. Por lo pronto, Corea del Sur está intentando comprar porotos no GMO en el mercado (recientemente adquirió 25.000 tt. de origen norteamericano), sin embargo concretar estos negocios no resulta sencillo, especialmente teniendo presente la poca predisposición a pagar primas por la soja convencional.
Mientras tanto, el Tokio Grain Exchange se encuentra ya esperando la autorización gubernamental para comenzar a cotizar contratos de soja no transgénica en su recinto. Se espera que la aprobación se obtenga a mediados de abril, y que la negociación de estos contratos se inicie en mayo de este año.
En conclusión las perspectivas para la próxima campaña lucen alentadoras para el mundo de las oleaginosas ya que los aumentos de la producción serían superados por incrementos en consumo.
A corto plazo debemos tener en cuenta dos factores que pujarán por influir en los mercados, por un lado las condiciones climáticas en los EE.UU que de confirmarse poco favorables darían firmeza a los precios; y por el otro el retraso en la cosecha brasileña, hace que en estos momentos tanto Argentina como Brasil estén ofreciendo el grueso de su producción al mercado, originando una baja de precios